product
4317893SILENCIO ADMINISTRATIVO: LA POBREZA EN EL LABERINTO BUROCRATICOhttps://www.gandhi.com.mx/silencio-administrativo--la-pobreza-en-el-laberinto-burocratico-9788433916273/phttps://gandhi.vtexassets.com/arquivos/ids/4005136/d5efe1bec7e27fd57b7798766a195149b76ab85b_tmp9788433916273.jpg?v=638471506281630000https://gandhi.vtexassets.com/arquivos/ids/6235045/9788433916273.jpg?v=638609037068370000https://gandhi.vtexassets.com/arquivos/ids/6235065/9788433916273.jpg?v=638609037101170000https://gandhi.vtexassets.com/arquivos/ids/6563543/9788433916273.jpg?v=638639351788570000https://gandhi.vtexassets.com/arquivos/ids/6610734/9788433916273.jpg?v=638655500516870000https://gandhi.vtexassets.com/arquivos/ids/6921848/9788433916273.jpg?v=638764449083070000250250MXNAnagramaInStock/Libros/No ficción//Libros/Esta es una historia real. La de una mujer sin hogar, discapacitada y enferma que trata de solicitar la renta mínima a la que tiene derecho según los optimistas mensajes de la administración y los medios. Pero el laberinto burocrático que debe recorrer para ello, los escollos y trabas con que tropieza y la crueldad de un sistema que exige más a quien menos tiene desembocan en la desesperación. Mientras tanto, los ciudadanos se quedan con la impresión contraria: hay montones de prestaciones y ayudas para los más pobres. Privilegiados. Caraduras. Vagos. Los prejuicios se acumulan. Este es uno de los comienzos de la aporofobia: el odio al pobre.4254047SILENCIO ADMINISTRATIVO: LA POBREZA EN EL LABERINTO BUROCRATICO250250https://www.gandhi.com.mx/silencio-administrativo--la-pobreza-en-el-laberinto-burocratico-9788433916273/phttps://gandhi.vtexassets.com/arquivos/ids/4005136/d5efe1bec7e27fd57b7798766a195149b76ab85b_tmp9788433916273.jpg?v=638471506281630000https://gandhi.vtexassets.com/arquivos/ids/6235045/9788433916273.jpg?v=638609037068370000https://gandhi.vtexassets.com/arquivos/ids/6235065/9788433916273.jpg?v=638609037101170000https://gandhi.vtexassets.com/arquivos/ids/6563543/9788433916273.jpg?v=638639351788570000https://gandhi.vtexassets.com/arquivos/ids/6610734/9788433916273.jpg?v=638655500516870000https://gandhi.vtexassets.com/arquivos/ids/6921848/9788433916273.jpg?v=638764449083070000InStockMXN1FITapa blanda1a Edición20199788433943606_W3siaWQiOiIzNzdmNGFmNC00ZjRkLTQyMWQtOTJhMC0xN2E4MzBmNzRjZDciLCJsaXN0UHJpY2UiOjE2OSwiZGlzY291bnQiOjAsInNlbGxpbmdQcmljZSI6MTY5LCJpbmNsdWRlc1RheCI6dHJ1ZSwicHJpY2VUeXBlIjoiQWdlbmN5IiwiY3VycmVuY3kiOiJNWE4iLCJmcm9tIjoiMjAyNC0wOC0xMlQyMDowMDowMFoiLCJyZWdpb24iOiJNWCIsImlzUHJlb3JkZXIiOmZhbHNlfV0=9788416783861_<p>Si bien está claro que todos los videojuegos son juegos, no puede decirse que todos sean narraciones. De hecho, <strong>la relación entre videojuego y narración es conflictiva</strong> y a menudo poco clara y, aunque se ha dicho que juego y narración son formas contradictorias, muchos videojuegos de todos los tiempos son relatos que nos cuentan historias y construyen un mundo de ficción donde unos personajes viven aventuras, aman y con mucha frecuencia mueren. Sobre todo, el <strong>jugador</strong>, ya nunca más espectador pasivo de la narración, participa en ella, y la construye activamente como personaje o narrador haciendo de cada partida un relato siempre distinto. El jugador implicado proporciona la clave para entender el modo en que los videojuegos nos cuentan historias, un modo distinto a como han sido contadas por la literatura y el cine porque en los videojuegos esas historias surgen del mismo jugar, y no existen sin la actividad constante y esforzada de ese jugador implicado.<br />Este libro, aunque toma los videojuegos en su conjunto, se centra en su carácter narrativo, lo cual impone restringir la mirada hacia determinadas <strong>plataformas tecnológicas</strong>, <strong>videojuegos concretos</strong> y <strong>métodos de análisis</strong>. La cuestión principal que queremos abordar se refiere al modo en que las narraciones se producen en los videojuegos, en qué condiciones lo hacen y qué consecuencias tiene para la noción misma de narración. Centraremos nuestro recorrido en videojuegos cinemáticos y narrativos y en la acción del jugador que en gran parte crea el relato en una forma concreta. Esta diferencia fundamental con respecto a los relatos de la literatura o el cine plantea que los videojuegos cinemáticos y narrativos deben ser pensados en su peculiaridad.<br />Para ello, proponemos un método para el análisis de los videojuegos y su carácter narrativo, análisis ilustrado con casos de toda la historia de los videojuegos, de La abadía del crimen a Assassins Creed, de Asteroids a Borderlands, de Alone in the Dark a Alan Wake, de Counter-Strike a Call of Duty, de Doom a Dead Space, de Espai8 a World of Warcraft, de SimCity a Age of Empires, de Indiana Jones and the Last Crusade a Heavy Rain, de Resident Evil a Dead Island, de The Sims a Grand Theft Auto o de Silent Hill a The Walking Dead.</p>...(*_*)9788433943606_<p><strong>La bestial y desgarradora historia de una mujer sin techo. Un texto lúcido, contundente y revelador que incita a la reflexión y a la lucha por los derechos humanos más básicos.</strong></p><p>Esta es una historia real. La de una mujer sin hogar, discapacitada y enferma que trata de solicitar la renta mínima a la que tiene derecho según los optimistas mensajes de la administración y los medios. Pero el laberinto burocrático que debe recorrer para ello, los escollos y trabas con que tropieza y la crueldad de un sistema que exige más a quien menos tiene desembocan en la desesperación. Mientras tanto, los ciudadanos se quedan con la impresión contraria: hay montones de prestaciones y ayudas para los más pobres. Privilegiados. Caraduras. Vagos. Los prejuicios se acumulan. Este es uno de los comienzos de la aporofobia: el odio al pobre.</p>...(*_*)9788433916273_Esta es una historia real. La de una mujer sin hogar, discapacitada y enferma que trata de solicitar la renta mínima a la que tiene derecho según los optimistas mensajes de la administración y los medios. Pero el laberinto burocrático que debe recorrer para ello, los escollos y trabas con que tropieza y la crueldad de un sistema que exige más a quien menos tiene desembocan en la desesperación. Mientras tanto, los ciudadanos se quedan con la impresión contraria: hay montones de prestaciones y ayudas para los más pobres. Privilegiados. Caraduras. Vagos. Los prejuicios se acumulan. Este es uno de los comienzos de la aporofobia: el odio al pobre.9788433916273_Anagrama(*_*)9788433943606_Editorial Anagramalibro_electonico_9788433943606_9788433943606;9788433916273_9788433916273106.0000x174.0000x11.0000Sara MesaEspañolEspaña2019-04-01T00:00:00+00:00120106.0000174.0000124.000011.0000Anagramahttps://getbook.kobo.com/koboid-prod-public/libranda_2-epub-dc73a9eb-8f44-49ac-9051-cee7d64bb85e.epub