product
377325Sin tocar el suelohttps://www.gandhi.com.mx/sin-tocar-el-suelo-1/phttps://gandhi.vtexassets.com/arquivos/ids/1837818/cb4b2bca-0a90-44c8-99d6-2d37a5e902b9.jpg?v=638470524053970000MXNGalaxia GutenbergOutOfStock/Libros/Selecto//Libros/<p class="MsoNoSpacing" style="text-align: justify;"><b style=""><font size="3" color="#000000">Cuandoleí el manuscrito de Sin tocar el suelo, lo primero que pensé es que JokinMuñoz había escrito una novela que reflejaba la capacidad de la literatura parareconstruirnos cuando la vida nos ha roto. Esta novela llena de belleza,ternura y algo de melancolía es una reflexión sobre el silencio y las secuelasde la violencia, sobre la transmisión -consciente e inconsciente- de la memoriaintergeneracional, en este caso entre Luis y su nieta Mei, sobre la dimensiónsubjetiva de la lengua con la que elegimos comunicarnos, sobre el amor en todassus acepciones, sobre el arraigo y el desarraigo, la búsqueda y la huida. Ysobre la literatura -particularmente la poesía- como la herramienta capaz dearticular todo ello.<o:p></o:p></font></b></p><p class="MsoNoSpacing" style="text-align: justify;"><b><font size="3" color="#000000"> </font></b></p><p class="MsoNoSpacing" style="text-align: justify;"><b><font size="3" color="#000000">Através de la vida del joven Luis en San Sebastián y Pamplona, Jokin Muñoz nostraslada a los años de la violencia, una violencia que crecía “invisible”porque no éramos capaces de verla, una violencia que absorbió y destrozó aparte de aquella juventud que en el momento se denominaba “alegre y combativa”.<o:p></o:p></font></b></p><p class="MsoNoSpacing" style="text-align: justify;"><b><font size="3" color="#000000"> </font></b></p><p class="MsoNoSpacing" style="text-align: justify;"><b style=""><font size="3" color="#000000">Laliteratura de Jokin Muñoz se caracteriza por su capacidad de crear ambientescargados de ángulos ciegos y de silencios, por examinar cómo las grandesviolencias nos atraviesan y se encarnan en violencias cotidianas y cómo lacomplicidad también genera daño. Muñoz escribió con extrema lucidez sobre estostemas cuando ETA estaba activa. Ahora, diez años después del fin definitivo dela actividad armada, el autor nos confronta con la memoria de ese dolor y noshace ver, una vez más, que el daño no acaba por decreto y que sus consecuenciassiguen vivas mientras siga viva la memoria del dolor. Y así lo refleja estepersonaje magnífico que es Luis.</font></b><span style="font-size: 9.5pt;"><o:p></o:p></span></p>375587Sin tocar el suelo529705https://www.gandhi.com.mx/sin-tocar-el-suelo-1/phttps://gandhi.vtexassets.com/arquivos/ids/1837818/cb4b2bca-0a90-44c8-99d6-2d37a5e902b9.jpg?v=638470524053970000OutOfStockMXN0FITapa blanda1a Edición20229788418807909_<p class="MsoNoSpacing" style="text-align: justify;"><b style=""><font size="3" color="#000000">Cuandoleí el manuscrito de Sin tocar el suelo, lo primero que pensé es que JokinMuñoz había escrito una novela que reflejaba la capacidad de la literatura parareconstruirnos cuando la vida nos ha roto. Esta novela llena de belleza,ternura y algo de melancolía es una reflexión sobre el silencio y las secuelasde la violencia, sobre la transmisión -consciente e inconsciente- de la memoriaintergeneracional, en este caso entre Luis y su nieta Mei, sobre la dimensiónsubjetiva de la lengua con la que elegimos comunicarnos, sobre el amor en todassus acepciones, sobre el arraigo y el desarraigo, la búsqueda y la huida. Ysobre la literatura -particularmente la poesía- como la herramienta capaz dearticular todo ello.<o:p></o:p></font></b></p><p class="MsoNoSpacing" style="text-align: justify;"><b><font size="3" color="#000000"> </font></b></p><p class="MsoNoSpacing" style="text-align: justify;"><b><font size="3" color="#000000">Através de la vida del joven Luis en San Sebastián y Pamplona, Jokin Muñoz nostraslada a los años de la violencia, una violencia que crecía “invisible”porque no éramos capaces de verla, una violencia que absorbió y destrozó aparte de aquella juventud que en el momento se denominaba “alegre y combativa”.<o:p></o:p></font></b></p><p class="MsoNoSpacing" style="text-align: justify;"><b><font size="3" color="#000000"> </font></b></p><p class="MsoNoSpacing" style="text-align: justify;"><b style=""><font size="3" color="#000000">Laliteratura de Jokin Muñoz se caracteriza por su capacidad de crear ambientescargados de ángulos ciegos y de silencios, por examinar cómo las grandesviolencias nos atraviesan y se encarnan en violencias cotidianas y cómo lacomplicidad también genera daño. Muñoz escribió con extrema lucidez sobre estostemas cuando ETA estaba activa. Ahora, diez años después del fin definitivo dela actividad armada, el autor nos confronta con la memoria de ese dolor y noshace ver, una vez más, que el daño no acaba por decreto y que sus consecuenciassiguen vivas mientras siga viva la memoria del dolor. Y así lo refleja estepersonaje magnífico que es Luis.</font></b><span style="font-size: 9.5pt;"><o:p></o:p></span></p>9788418807909_Galaxia Gutenberg9788418807909_978841880790914.2000x21.0000x1.4000Jokin MuñozEspañolEspaña2022-04-23T00:00:00+00:0021514.200021.0000326.00001.4000Galaxia Gutenberg