product
4303360SINDICATOS Y POLITICA EN MEXICO: CAMBIOS, CONTINUIDADES Y CONTRADICCIONEShttps://www.gandhi.com.mx/sindicatos-y-politica-en-mexico--cambios--continuidades-y-contradicciones-9786079275129/phttps://gandhi.vtexassets.com/arquivos/ids/4008649/image.jpg?v=638392506939130000159159MXNFLACSOInStock/Libros/Este libro examina los cambios, continuidades y contradicciones en el sindicalismo mexicano desde los años ochenta. Por un lado, como consecuencia de las reformas económicas y los cambios en la política laboral del gobierno, el movimiento sindical declinó en su tamaño, poder de negociación y peso político. Por otro, la democratización amplió las opciones de los trabajadores en las urnas y el pluralismo político en el sindicalismo. Algunos sindicatos incrementaron sus recursos de poder a través de las alianzas con sus contrapartes de Canadá y estados unidos. Pocos, ubicados en actividades estratégicas, ganaron autonomía y preservaron sus derechos y privilegios. En el conjunto, la democratización tuvo escaso impacto en el régimen de relaciones entre el estado y el sindicalismo institucionalizado después de la revolución de 1910-1920. Este régimen sostuvo a dirigencias sindicales poco representativas y preservó para el gobierno un control altamente discrecional sobre la formación de los sindicatos, el reconocimiento de los líderes y sus estrategias. La combinación de un sindicalismo debilitado, líderes sin rendición de cuentas ante sus bases y los controles del gobierno limitaron la capacidad de los trabajadores para defender sus intereses. Esta situación y el fracaso de los esfuerzos para transformar el régimen legal con una orientación progresista después de la transición en el ejecutivo federal en el año 2000, postergó la democratización de los sindicatos, imponiendo severos costos para los trabajadores y la sociedad en su conjunto. Inscrito en los debates sobre el papel de los sindicatos en la democratización política, este libro contribuye a una mejor comprensión del sindicalismo en América Latina.4265997Sindicatos y política en México: cambios, continuidades y contradicciones159159https://www.gandhi.com.mx/sindicatos-y-politica-en-mexico--cambios--continuidades-y-contradicciones-9786079275129/phttps://gandhi.vtexassets.com/arquivos/ids/4008649/image.jpg?v=638392506939130000InStockMXN99999DIEbook1a Edición20139786079275167_W3siaWQiOiIyMGZhNTVmMy03Y2Y3LTQ2ZDYtOTJiYi1kODZmNWNjYTg3ZmYiLCJsaXN0UHJpY2UiOjE1OSwiZGlzY291bnQiOjAsInNlbGxpbmdQcmljZSI6MTU5LCJpbmNsdWRlc1RheCI6dHJ1ZSwicHJpY2VUeXBlIjoiV2hvbGVzYWxlIiwiY3VycmVuY3kiOiJNWE4iLCJmcm9tIjoiMjAyNC0wNC0xM1QwMzowMDowMFoiLCJyZWdpb24iOiJNWCIsImlzUHJlb3JkZXIiOmZhbHNlfV0=9786079275129_Este libro examina los cambios, continuidades y contradicciones en el sindicalismo mexicano desde los años ochenta. Por un lado, como consecuencia de las reformas económicas y los cambios en la política laboral del gobierno, el movimiento sindical declinó en su tamaño, poder de negociación y peso político. Por otro, la democratización amplió las opciones de los trabajadores en las urnas y el pluralismo político en el sindicalismo. Algunos sindicatos incrementaron sus recursos de poder a través de las alianzas con sus contrapartes de Canadá y estados unidos. Pocos, ubicados en actividades estratégicas, ganaron autonomía y preservaron sus derechos y privilegios. En el conjunto, la democratización tuvo escaso impacto en el régimen de relaciones entre el estado y el sindicalismo institucionalizado después de la revolución de 1910-1920. Este régimen sostuvo a dirigencias sindicales poco representativas y preservó para el gobierno un control altamente discrecional sobre la formación de los sindicatos, el reconocimiento de los líderes y sus estrategias. La combinación de un sindicalismo debilitado, líderes sin rendición de cuentas ante sus bases y los controles del gobierno limitaron la capacidad de los trabajadores para defender sus intereses. Esta situación y el fracaso de los esfuerzos para transformar el régimen legal con una orientación progresista después de la transición en el ejecutivo federal en el año 2000, postergó la democratización de los sindicatos, imponiendo severos costos para los trabajadores y la sociedad en su conjunto. Inscrito en los debates sobre el papel de los sindicatos en la democratización política, este libro contribuye a una mejor comprensión del sindicalismo en América Latina.(*_*)9786079275167_<p>Un magnífico libro inscrito en los debates sobre el papel de los sindicatos en la democratización política que contribuye a una mejor comprensión del tema en América Latina. Esta obra analiza los cambios, continuidades y contradicciones del sindicalismo mexicano, su peso político, cómo lo han impactado las reformas económicas y de política laboral. Además se examinan sus alianzas con sus contrapartes de Canadá y Estados Unidos, y cómo la falta de una rendición de cuentas y los controles del gobierno lo han ido debilitando a lo largo de su historia.</p>(*_*)9786079275167_<p>Un magnífico libro inscrito en los debates sobre el papel de los sindicatos en la democratización política que contribuye a una mejor comprensión del tema en América Latina. Esta obra analiza los cambios, continuidades y contradicciones del sindicalismo mexicano, su peso político, cómo lo han impactado las reformas económicas y de política laboral. Además se examinan sus alianzas con sus contrapartes de Canadá y Estados Unidos, y cómo la falta de una rendición de cuentas y los controles del gobierno lo han ido debilitando a lo largo de su historia.</p>...9786079275129_FLACSO(*_*)9786079275167_Facultad Latinoamericana de Cienciaslibro_electonico_9786079275167_9786079275167;9786079275129_978607927512915.0000x23.0000x1.0000Graciela Irma Bensusan AreousEspañolMéxico21115.000023.0000400.00001.0000FLACSOhttps://getbook.kobo.com/koboid-prod-public/bookwire_spain2-epub-3a2aa3ec-871a-4622-af4e-e29c3a0edaea.epub2021-05-25T00:00:00+00:00