product
4146405Sociología argentinahttps://www.gandhi.com.mx/sociologia-argentina-1230004470397/phttps://gandhi.vtexassets.com/arquivos/ids/3284773/ab3f1632-9863-49b8-be51-192b4eced51f.jpg?v=6383851484520000005858MXNLa Casa de las PalabrasInStock/Ebooks/<p>Médico, profesor de psicología experimental en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires a partir de 1904, presidente de la Sociedad Médica Argentina en 1909. José Ingenieros (1877-1925) fue autor de una vasta obra científica y ensayística, entre la que cabe destacar <em>Simulación de la locura</em> (1903), <em>Principios de psicología</em> (1911), <em>El hombre mediocre</em> (1913) y <em>La evolución de las ideas argentinas</em> (1918); a su iniciativa se debió la publicación de los <em>Archivos de Criminología, Medicina Legal y Psiquiatría</em> (1902-1913) y de la <em>Revista de Filosofía</em> (1915-1929), continuada, después de su muerte, por Aníbal Ponce, así como la aparición, a mediados de la década de 1910, de la colección La Cultura Argentina, en la que quedaron recogidos textos científicos, históricos y literarios de singular importancia.<br />La primera edición de la Sociología argentina data de 1908; la que aquí seguimos es la de 1918, considerablemente ampliada. Incluye escritos que van desde 1899 hasta 1916, y se divide en varias partes: la primera analiza la evolución de la sociedad argentina; la segunda está dedicada a la critica sociológica; la tercera, a los iniciadores del pensamiento sociológico nacional: Echeverría, Sarmiento, Alberdi; la cuarta a lo que el autor, en su linea positivista de pensamiento, denomina la formación de una raza argentina.</p>...4082051Sociología argentina5858https://www.gandhi.com.mx/sociologia-argentina-1230004470397/phttps://gandhi.vtexassets.com/arquivos/ids/3284773/ab3f1632-9863-49b8-be51-192b4eced51f.jpg?v=638385148452000000InStockMXN99999DIEbook20211230004470397_W3siaWQiOiJjODg1ODEyNi0zOGFiLTQ0MDAtODg1ZC02OWJmZmNkZmVjNjUiLCJsaXN0UHJpY2UiOjYxLCJkaXNjb3VudCI6MCwic2VsbGluZ1ByaWNlIjo2MSwiaW5jbHVkZXNUYXgiOnRydWUsInByaWNlVHlwZSI6IklwcCIsImN1cnJlbmN5IjoiTVhOIiwiZnJvbSI6IjIwMjUtMDUtMjNUMTk6MDA6MDBaIiwidG8iOiIyMDI1LTA2LTMwVDIzOjU5OjU5WiIsInJlZ2lvbiI6Ik1YIiwiaXNQcmVvcmRlciI6ZmFsc2V9LHsiaWQiOiI1NGU3ZTQ2ZC1kZmQ4LTQ4N2MtOTVhOC1lMGE4NjE0ZWY1ZmMiLCJsaXN0UHJpY2UiOjU4LCJkaXNjb3VudCI6MCwic2VsbGluZ1ByaWNlIjo1OCwiaW5jbHVkZXNUYXgiOnRydWUsInByaWNlVHlwZSI6IklwcCIsImN1cnJlbmN5IjoiTVhOIiwiZnJvbSI6IjIwMjUtMDctMDFUMDA6MDA6MDBaIiwicmVnaW9uIjoiTVgiLCJpc1ByZW9yZGVyIjpmYWxzZX1d1230004470397_<p>Médico, profesor de psicología experimental en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires a partir de 1904, presidente de la Sociedad Médica Argentina en 1909. José Ingenieros (1877-1925) fue autor de una vasta obra científica y ensayística, entre la que cabe destacar <em>Simulación de la locura</em> (1903), <em>Principios de psicología</em> (1911), <em>El hombre mediocre</em> (1913) y <em>La evolución de las ideas argentinas</em> (1918); a su iniciativa se debió la publicación de los <em>Archivos de Criminología, Medicina Legal y Psiquiatría</em> (1902-1913) y de la <em>Revista de Filosofía</em> (1915-1929), continuada, después de su muerte, por Aníbal Ponce, así como la aparición, a mediados de la década de 1910, de la colección La Cultura Argentina, en la que quedaron recogidos textos científicos, históricos y literarios de singular importancia.<br />La primera edición de la Sociología argentina data de 1908; la que aquí seguimos es la de 1918, considerablemente ampliada. Incluye escritos que van desde 1899 hasta 1916, y se divide en varias partes: la primera analiza la evolución de la sociedad argentina; la segunda está dedicada a la critica sociológica; la tercera, a los iniciadores del pensamiento sociológico nacional: Echeverría, Sarmiento, Alberdi; la cuarta a lo que el autor, en su linea positivista de pensamiento, denomina la formación de una raza argentina.</p>(*_*)1230004470397_<p>Médico, profesor de psicología experimental en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires a partir de 1904, presidente de la Sociedad Médica Argentina en 1909. José Ingenieros (1877-1925) fue autor de una vasta obra científica y ensayística, entre la que cabe destacar <em>Simulación de la locura</em> (1903), <em>Principios de psicología</em> (1911), <em>El hombre mediocre</em> (1913) y <em>La evolución de las ideas argentinas</em> (1918); a su iniciativa se debió la publicación de los <em>Archivos de Criminología, Medicina Legal y Psiquiatría</em> (1902-1913) y de la <em>Revista de Filosofía</em> (1915-1929), continuada, después de su muerte, por Aníbal Ponce, así como la aparición, a mediados de la década de 1910, de la colección La Cultura Argentina, en la que quedaron recogidos textos científicos, históricos y literarios de singular importancia.<br />La primera edición de la Sociología argentina data de 1908; la que aquí seguimos es la de 1918, considerablemente ampliada. Incluye escritos que van desde 1899 hasta 1916, y se divide en varias partes: la primera analiza la evolución de la sociedad argentina; la segunda está dedicada a la critica sociológica; la tercera, a los iniciadores del pensamiento sociológico nacional: Echeverría, Sarmiento, Alberdi; la cuarta a lo que el autor, en su linea positivista de pensamiento, denomina la formación de una raza argentina.</p>...1230004470397_La Casa de las Palabraslibro_electonico_316bed2b-5eca-3688-94b4-2e27be2cfa09_1230004470397;1230004470397_1230004470397José IngenierosEspañolMéxicohttps://getbook.kobo.com/koboid-prod-public/d7274128-6c7c-47f8-ab54-bcd0cb5c7b63-epub-e4210f21-8185-4634-953c-a25e80ef15a6.epub2021-01-13T00:00:00+00:00La Casa de las Palabras