product
469433TERCERA VIA Y NEOLIBERALISMOhttps://www.gandhi.com.mx/tercera-via-y-neoliberalismo/phttps://gandhi.vtexassets.com/arquivos/ids/4049626/9789682325052.jpg?v=638581571472600000https://gandhi.vtexassets.com/arquivos/ids/6526500/9789682325052.jpg?v=638631889902030000https://gandhi.vtexassets.com/arquivos/ids/6764467/9789682325052.jpg?v=638719675315630000378420MXNSiglo XXIInStock/Libros/Especializados y diccionarios/Ciencia Sociales//Libros/Especializados y diccionarios//Libros/Cuando la caída del Muro de Berlín anunciaba el fin de la polarización del mundo y las extremas derechas se aprestaban para repartirse el mundo, las contradicciones del capitalismo globalizado se dejaron sentir casi de inmediato: el mundo se balcanizaba, conflictos interétnicos aparecían lo mismo en Yugoslavia que en Rusia o África; y el equilibrio ecológico del planeta se vio amenazado con armas biológicas, productos transgénicos y desechos contaminantes cada vez más tóxicos, aparece en Inglaterra la Tercera Vía como una manera de conciliar a depredación capitalista con cierto espíritu humanitario, preocupado por las masas de trabajadores en todo el mundo cada vez más depauperados, es decir, sin un poder adquisitivo suficiente para desempeñar uno de los papeles que la globalización les había reservado: el de consumidores. Y sin embargo, ese Estado de bienestar, derivado de la Tercera Vía, en muy poco ha sido capaz de generar las condiciones para que los pueblos sometidos sobrevivan, produzcan y consuman; siendo la experiencia Argentina paradigmática de tal incapacidad. Los ensayos que componen este libro -conferencias magistrales presentadas en el Seminario El Mundo Actual, del Ceiich reflexionan acerca del papel de la doctrina de la Tercera Vía y la manera en que ha sido aplicada en el mundo, con énfasis en América Latina. Sin concesiones revelan la manera en que dicha teoría sólo trató de paliar los efectos adversos inmediatos de la globalización, pero sin tocar la estructura económica que generó la explotación. Sólo con una revisión honesta, como la que aquí se propone, se podrá dar pasos efectivos para terminar con las más modernas formas de explotación del hombre por el hombre.468163TERCERA VIA Y NEOLIBERALISMO378420https://www.gandhi.com.mx/tercera-via-y-neoliberalismo/phttps://gandhi.vtexassets.com/arquivos/ids/4049626/9789682325052.jpg?v=638581571472600000https://gandhi.vtexassets.com/arquivos/ids/6526500/9789682325052.jpg?v=638631889902030000https://gandhi.vtexassets.com/arquivos/ids/6764467/9789682325052.jpg?v=638719675315630000InStockMXN1FITapa blanda2da Edición20089789682325052_Cuando la caída del Muro de Berlín anunciaba el fin de la polarización del mundo y las extremas derechas se aprestaban para repartirse el mundo, las contradicciones del capitalismo globalizado se dejaron sentir casi de inmediato: el mundo se balcanizaba, conflictos interétnicos aparecían lo mismo en Yugoslavia que en Rusia o África; y el equilibrio ecológico del planeta se vio amenazado con armas biológicas, productos transgénicos y desechos contaminantes cada vez más tóxicos, aparece en Inglaterra la Tercera Vía como una manera de conciliar a depredación capitalista con cierto espíritu humanitario, preocupado por las masas de trabajadores en todo el mundo cada vez más depauperados, es decir, sin un poder adquisitivo suficiente para desempeñar uno de los papeles que la globalización les había reservado: el de consumidores. Y sin embargo, ese Estado de bienestar, derivado de la Tercera Vía, en muy poco ha sido capaz de generar las condiciones para que los pueblos sometidos sobrevivan, produzcan y consuman; siendo la experiencia Argentina paradigmática de tal incapacidad. Los ensayos que componen este libro -conferencias magistrales presentadas en el Seminario El Mundo Actual, del Ceiich reflexionan acerca del papel de la doctrina de la Tercera Vía y la manera en que ha sido aplicada en el mundo, con énfasis en América Latina. Sin concesiones revelan la manera en que dicha teoría sólo trató de paliar los efectos adversos inmediatos de la globalización, pero sin tocar la estructura económica que generó la explotación. Sólo con una revisión honesta, como la que aquí se propone, se podrá dar pasos efectivos para terminar con las más modernas formas de explotación del hombre por el hombre.9789682325052_Siglo XXI9789682325052_9789682325052135.0000x210.0000x17.0000John Saxe-FernándezEspañolMéxico2008-01-01T00:00:00+00:00336135.0000210.0000370.000017.0000Siglo XXI