product
4303249Un samurai en la Revolución Mexicanahttps://www.gandhi.com.mx/un-samurai-en-la-revolucion-mexicana-9786073817974/phttps://gandhi.vtexassets.com/arquivos/ids/3992131/e98277eebca84a43c92f2021bf6625a06440c2f4_9786073817974.jpg?v=638430225233900000https://gandhi.vtexassets.com/arquivos/ids/6470141/9786073817974.jpg?v=638618692851500000https://gandhi.vtexassets.com/arquivos/ids/6539581/9786073817974.jpg?v=638634943289500000https://gandhi.vtexassets.com/arquivos/ids/6570748/9786073817974.jpg?v=638640119499230000https://gandhi.vtexassets.com/arquivos/ids/7152602/9786073817974.jpg?v=638834425856830000https://gandhi.vtexassets.com/arquivos/ids/4010048/image.jpg?v=6383925086934300007979MXNDebateInStock/Libros/No ficción//Libros/<p><b>¿Por qué una comunidad japonesa en México asumió riesgos enormes para proteger a la familia Madero en medio de una de las jornadas más sangrientas en la Ciudad de México desde la conquista española?</b></p><p>En <b>febrero de 1913</b>, durante la <b>Decena Trágica</b>, el encargado de negocios <i>ad</i> <i>interim</i> de Japón, <b>Horiguchi</b> <b>Kumaichi</b>, acogió, salvó y consoló -con graves riesgos para su vida y la de los suyos- a la esposa, padres y dos hermanas del presidente <b>Francisco I. Madero</b>.</p><p>En los diarios o crónicas de la época -tanto aliados como adversarios- y en la historiografía mexicana, las menciones a Horiguchi son escasas, por lo que existía un gran misterio sobre las motivaciones de la comunidad japonesa para resguardar a los Madero en una de las jornadas más sangrientas en la capital desde la <b>Conquista española</b>.</p><p>A partir de los diarios personales de esa época del diplomático nipón, entrevistas con descendientes de las familias <b>Madero y</b> <b>Horiguchi</b> y una amplia investigación documental, <b>Carlos Almada</b> -exembajador de México en Japón- reconstruye esa historia y encuentra en el modesto origen samurái de Horiguchi pistas para entender su misión autoimpuesta de salvamento en nuestro país.</p><p><i>Un samurái en la Revolución mexicana</i> tiene el mérito de encontrar un vínculo heroico entre un pasaje olvidado de nuestra historia y una de las tradiciones japonesas más honorables. A lo largo del libro, Almada enriquece ese relato con los lazos antiguos y modernos entre México y Japón y demuestra lo importante que resultó la gesta de Horiguchi, <i>el enviado samurái</i>, en la relación diplomática entre estas dos naciones.</p> <p><b>En palabras de la crítica:</b></p><p>Carlos Almada hace una auténtica aportación historiográfica al rescatar del olvido o de la ignorancia la dignísima actitud del representante japonés Horiguchi Kumaichi durante el cuartelazo de febrero de 1913 en contra del presidente Madero.<b>-Javier</b> <b>Garciadiego</b></p>4239190Un samurai en la Revolución Mexicana199199https://www.gandhi.com.mx/un-samurai-en-la-revolucion-mexicana-9786073817974/phttps://gandhi.vtexassets.com/arquivos/ids/3992131/e98277eebca84a43c92f2021bf6625a06440c2f4_9786073817974.jpg?v=638430225233900000https://gandhi.vtexassets.com/arquivos/ids/6470141/9786073817974.jpg?v=638618692851500000https://gandhi.vtexassets.com/arquivos/ids/6539581/9786073817974.jpg?v=638634943289500000https://gandhi.vtexassets.com/arquivos/ids/6570748/9786073817974.jpg?v=638640119499230000https://gandhi.vtexassets.com/arquivos/ids/7152602/9786073817974.jpg?v=638834425856830000InStockMXN10FITapa blanda4266049Un samurai en la Revolución Mexicana7979https://www.gandhi.com.mx/un-samurai-en-la-revolucion-mexicana-9786073817974/phttps://gandhi.vtexassets.com/arquivos/ids/4010048/image.jpg?v=638392508693430000InStockMXN99999DIEbook1a Edición20229786073823975_W3siaWQiOiJhNjIyOWQ4YS01MjU5LTRmOGMtOGJlMS04MTE3Nzg5NzZmNjkiLCJsaXN0UHJpY2UiOjI5OSwiZGlzY291bnQiOjAsInNlbGxpbmdQcmljZSI6Mjk5LCJpbmNsdWRlc1RheCI6dHJ1ZSwicHJpY2VUeXBlIjoiV2hvbGVzYWxlIiwiY3VycmVuY3kiOiJNWE4iLCJmcm9tIjoiMjAyNC0wNS0yNFQwMTowMDowMFoiLCJyZWdpb24iOiJNWCIsImlzUHJlb3JkZXIiOmZhbHNlLCJpc0VsaWdpYmxlRm9yQ3JlZGl0VHJpYWwiOnRydWUsImNyZWRpdFB1cmNoYXNlUHJpY2UiOjF9XQ==;9786073821933_W3siaWQiOiIxYjBkNjNmMS1lNTNlLTQ3OGItOTZkZC00ODQ1MTE4NzNiMDAiLCJsaXN0UHJpY2UiOjEzOSwiZGlzY291bnQiOjAsInNlbGxpbmdQcmljZSI6MTM5LCJpbmNsdWRlc1RheCI6dHJ1ZSwicHJpY2VUeXBlIjoiQWdlbmN5IiwiY3VycmVuY3kiOiJNWE4iLCJmcm9tIjoiMjAyNC0xMC0wMlQwOTowMDowMFoiLCJyZWdpb24iOiJNWCIsImlzUHJlb3JkZXIiOmZhbHNlfV0=9786073817974_<p><b>¿Por qué una comunidad japonesa en México asumió riesgos enormes para proteger a la familia Madero en medio de una de las jornadas más sangrientas en la Ciudad de México desde la conquista española?</b></p><p>En <b>febrero de 1913</b>, durante la <b>Decena Trágica</b>, el encargado de negocios <i>ad</i> <i>interim</i> de Japón, <b>Horiguchi</b> <b>Kumaichi</b>, acogió, salvó y consoló -con graves riesgos para su vida y la de los suyos- a la esposa, padres y dos hermanas del presidente <b>Francisco I. Madero</b>.</p><p>En los diarios o crónicas de la época -tanto aliados como adversarios- y en la historiografía mexicana, las menciones a Horiguchi son escasas, por lo que existía un gran misterio sobre las motivaciones de la comunidad japonesa para resguardar a los Madero en una de las jornadas más sangrientas en la capital desde la <b>Conquista española</b>.</p><p>A partir de los diarios personales de esa época del diplomático nipón, entrevistas con descendientes de las familias <b>Madero y</b> <b>Horiguchi</b> y una amplia investigación documental, <b>Carlos Almada</b> -exembajador de México en Japón- reconstruye esa historia y encuentra en el modesto origen samurái de Horiguchi pistas para entender su misión autoimpuesta de salvamento en nuestro país.</p><p><i>Un samurái en la Revolución mexicana</i> tiene el mérito de encontrar un vínculo heroico entre un pasaje olvidado de nuestra historia y una de las tradiciones japonesas más honorables. A lo largo del libro, Almada enriquece ese relato con los lazos antiguos y modernos entre México y Japón y demuestra lo importante que resultó la gesta de Horiguchi, <i>el enviado samurái</i>, en la relación diplomática entre estas dos naciones.</p> <p><b>En palabras de la crítica:</b></p><p>Carlos Almada hace una auténtica aportación historiográfica al rescatar del olvido o de la ignorancia la dignísima actitud del representante japonés Horiguchi Kumaichi durante el cuartelazo de febrero de 1913 en contra del presidente Madero.<b>-Javier</b> <b>Garciadiego</b></p>(*_*)9786073821933_<p><strong>¿Por qué una comunidad japonesa en México asumió riesgos enormes para proteger a la familia Madero en medio de una de las jornadas más sangrientas en la Ciudad de México desde la conquista española?</strong></p><p>En <strong>febrero de 1913</strong>, durante la <strong>Decena Trágica</strong>, el encargado de negocios <em>ad</em> <em>interim</em> de Japón, <strong>Horiguchi</strong> <strong>Kumaichi</strong>, acogió, salvó y consoló -con graves riesgos para su vida y la de los suyos- a la esposa, padres y dos hermanas del presidente <strong>Francisco I. Madero</strong>.</p><p>En los diarios o crónicas de la época -tanto aliados como adversarios- y en la historiografía mexicana, las menciones a Horiguchi son escasas, por lo que existía un gran misterio sobre las motivaciones de la comunidad japonesa para resguardar a los Madero en una de las jornadas más sangrientas en la capital desde la <strong>Conquista española</strong>.</p><p>A partir de los diarios personales de esa época del diplomático nipón, entrevistas con descendientes de las familias <strong>Madero y</strong> <strong>Horiguchi</strong> y una amplia investigación documental, <strong>Carlos Almada</strong> -exembajador de México en Japón- reconstruye esa historia y encuentra en el modesto origen samurái de Horiguchi pistas para entender su misión autoimpuesta de salvamento en nuestro país.</p><p><em>Un samurái en la Revolución mexicana</em> tiene el mérito de encontrar un vínculo heroico entre un pasaje olvidado de nuestra historia y una de las tradiciones japonesas más honorables. A lo largo del libro, Almada enriquece ese relato con los lazos antiguos y modernos entre México y Japón y demuestra lo importante que resultó la gesta de Horiguchi, <em>el enviado samurái</em>, en la relación diplomática entre estas dos naciones.</p><p><strong>En palabras de la crítica:</strong></p><p>Carlos Almada hace una auténtica aportación historiográfica al rescatar del olvido o de la ignorancia la dignísima actitud del representante japonés Horiguchi Kumaichi durante el cuartelazo de febrero de 1913 en contra del presidente Madero.<strong>-Javier</strong> <strong>Garciadiego</strong></p>(*_*)9786073823975_<p><strong>¿Por qué una comunidad japonesa en México asumió riesgos enormes para proteger a la familia Madero en medio de una de las jornadas más sangrientas en la Ciudad de México desde la conquista española?</strong></p><p>En <strong>febrero de 1913</strong>, durante la <strong>Decena Trágica</strong>, el encargado de negocios <em>ad</em> <em>interim</em> de Japón, <strong>Horiguchi</strong> <strong>Kumaichi</strong>, acogió, salvó y consoló -con graves riesgos para su vida y la de los suyos- a la esposa, padres y dos hermanas del presidente <strong>Francisco I. Madero</strong>.</p><p>En los diarios o crónicas de la época -tanto aliados como adversarios- y en la historiografía mexicana, las menciones a Horiguchi son escasas, por lo que existía un gran misterio sobre las motivaciones de la comunidad japonesa para resguardar a los Madero en una de las jornadas más sangrientas en la capital desde la <strong>Conquista española</strong>.</p><p>A partir de los diarios personales de esa época del diplomático nipón, entrevistas con descendientes de las familias <strong>Madero y</strong> <strong>Horiguchi</strong> y una amplia investigación documental, <strong>Carlos Almada</strong> -exembajador de México en Japón- reconstruye esa historia y encuentra en el modesto origen samurái de Horiguchi pistas para entender su misión autoimpuesta de salvamento en nuestro país.</p><p><em>Un samurái en la Revolución mexicana</em> tiene el mérito de encontrar un vínculo heroico entre un pasaje olvidado de nuestra historia y una de las tradiciones japonesas más honorables. A lo largo del libro, Almada enriquece ese relato con los lazos antiguos y modernos entre México y Japón y demuestra lo importante que resultó la gesta de Horiguchi, <em>el enviado samurái</em>, en la relación diplomática entre estas dos naciones.</p><p><strong>En palabras de la crítica:</strong></p><p>Carlos Almada hace una auténtica aportación historiográfica al rescatar del olvido o de la ignorancia la dignísima actitud del representante japonés Horiguchi Kumaichi durante el cuartelazo de febrero de 1913 en contra del presidente Madero.<strong>-Javier</strong> <strong>Garciadiego</strong></p>...(*_*)9786073821933_<p><strong>¿Por qué una comunidad japonesa en México asumió riesgos enormes para proteger a la familia Madero en medio de una de las jornadas más sangrientas en la Ciudad de México desde la conquista española?</strong></p><p>En <strong>febrero de 1913</strong>, durante la <strong>Decena Trágica</strong>, el encargado de negocios <em>ad</em> <em>interim</em> de Japón, <strong>Horiguchi</strong> <strong>Kumaichi</strong>, acogió, salvó y consoló -con graves riesgos para su vida y la de los suyos- a la esposa, padres y dos hermanas del presidente <strong>Francisco I. Madero</strong>.</p><p>En los diarios o crónicas de la época -tanto aliados como adversarios- y en la historiografía mexicana, las menciones a Horiguchi son escasas, por lo que existía un gran misterio sobre las motivaciones de la comunidad japonesa para resguardar a los Madero en una de las jornadas más sangrientas en la capital desde la <strong>Conquista española</strong>.</p><p>A partir de los diarios personales de esa época del diplomático nipón, entrevistas con descendientes de las familias <strong>Madero y</strong> <strong>Horiguchi</strong> y una amplia investigación documental, <strong>Carlos Almada</strong> -exembajador de México en Japón- reconstruye esa historia y encuentra en el modesto origen samurái de Horiguchi pistas para entender su misión autoimpuesta de salvamento en nuestro país.</p><p><em>Un samurái en la Revolución mexicana</em> tiene el mérito de encontrar un vínculo heroico entre un pasaje olvidado de nuestra historia y una de las tradiciones japonesas más honorables. A lo largo del libro, Almada enriquece ese relato con los lazos antiguos y modernos entre México y Japón y demuestra lo importante que resultó la gesta de Horiguchi, <em>el enviado samurái</em>, en la relación diplomática entre estas dos naciones.</p><p><strong>En palabras de la crítica:</strong></p><p>Carlos Almada hace una auténtica aportación historiográfica al rescatar del olvido o de la ignorancia la dignísima actitud del representante japonés Horiguchi Kumaichi durante el cuartelazo de febrero de 1913 en contra del presidente Madero. <strong>-Javier</strong> <strong>Garciadiego</strong></p>...9786073817974_Debate(*_*)9786073821933_Penguin Random House Grupo Editorial México(*_*)9786073823975_Penguin Random House Audio(*_*)9786073821933_DEBATElibro_electonico_9786073821933_9786073821933;9786073817974_9786073817974;9786073823975_9786073823975150.0000x230.0000x18.0000Carlos AlmadaEspañolMéxico2022-08-09T00:00:00+00:00312150.0000230.0000333.000018.0000DEBATEhttps://getbook.kobo.com/koboid-prod-public/randomhousemondadori-epub-cd8b0829-6cb5-463e-8a5e-96934158f4ec.epubNoMINUTE