product
7243858Una arqueología de lo político: regímenes de poder desde el siglo XVIIhttps://www.gandhi.com.mx/una-arqueologia-de-lo-politico--regimenes-de-poder-desde-el-siglo-xvii-9789877191349/phttps://gandhi.vtexassets.com/arquivos/ids/6796590/9789877191349.jpg?v=638735946053200000340340MXNFondo de Cultura EconomicaInStock/Libros/Carl Schmitt propuso el concepto de lo político para referirse a la instancia soberana, definida como aquella "que decide en el estado de excepción". Lo político remitiría entonces a un plano previo a lo legal, que escapa a toda normatividad y, en definitiva, la funda. Esta idea, inicialmente vilipendiada por sus derivas irracionalistas, se convirtió en una de las claves para la comprensión de la democracia moderna y fue retomada por pensadores como Lefort, Agamben, Rancière, Koselleck, Esposito y Laclau, entre otros. Una arqueología de lo político dialoga con estos autores enfatizando el carácter histórico del concepto. Así, lo político no es considerado una entidad natural, transhistórica, sino el resultado de una inflexión crucial que tuvo lugar en Occidente en el siglo XVII, acompañando una serie de cambios en los regímenes de poder producidos con el surgimiento de las monarquías absolutas. Este abordaje histórico le permite a Elías Palti examinar el sustrato político que subyace a las grandes mutaciones epistémicas señaladas por Michel Foucault, reconstruir los distintos nichos político-conceptuales en los que se desplegaron los diferentes regímenes de ejercicio de poder y trazar un mapa de las transformaciones que experimentaron, así como las diversas constelaciones histórico-conceptuales a que dieron lugar.6888307Una arqueología de lo político: regímenes de poder desde el siglo XVII340340https://www.gandhi.com.mx/una-arqueologia-de-lo-politico--regimenes-de-poder-desde-el-siglo-xvii-9789877191349/phttps://gandhi.vtexassets.com/arquivos/ids/6796590/9789877191349.jpg?v=638735946053200000InStockMXN10FITapa blanda1a Edición20259789877191349_Carl Schmitt propuso el concepto de lo político para referirse a la instancia soberana, definida como aquella "que decide en el estado de excepción". Lo político remitiría entonces a un plano previo a lo legal, que escapa a toda normatividad y, en definitiva, la funda. Esta idea, inicialmente vilipendiada por sus derivas irracionalistas, se convirtió en una de las claves para la comprensión de la democracia moderna y fue retomada por pensadores como Lefort, Agamben, Rancière, Koselleck, Esposito y Laclau, entre otros. Una arqueología de lo político dialoga con estos autores enfatizando el carácter histórico del concepto. Así, lo político no es considerado una entidad natural, transhistórica, sino el resultado de una inflexión crucial que tuvo lugar en Occidente en el siglo XVII, acompañando una serie de cambios en los regímenes de poder producidos con el surgimiento de las monarquías absolutas. Este abordaje histórico le permite a Elías Palti examinar el sustrato político que subyace a las grandes mutaciones epistémicas señaladas por Michel Foucault, reconstruir los distintos nichos político-conceptuales en los que se desplegaron los diferentes regímenes de ejercicio de poder y trazar un mapa de las transformaciones que experimentaron, así como las diversas constelaciones histórico-conceptuales a que dieron lugar.9789877191349_Fondo de Cultura Economica9789877191349_978987719134914.0000x21.0000x14.0000Elías J. PaltiEspañolMéxico2025-01-21T00:00:00+00:0030914.000021.0000390.000014.0000Fondo de Cultura Economica