product
4311106Una historia cultural del gritohttps://www.gandhi.com.mx/una-historia-cultural-del-grito-9786073823722/phttps://gandhi.vtexassets.com/arquivos/ids/4000341/5f66a0a237c6271897287739ae05ca0d93fc302c_9786073823722.jpg?v=638429192728200000https://gandhi.vtexassets.com/arquivos/ids/6472500/9786073823722.jpg?v=638618970679500000https://gandhi.vtexassets.com/arquivos/ids/6570040/9786073823722.jpg?v=638640012056970000https://gandhi.vtexassets.com/arquivos/ids/6635213/9786073823722.jpg?v=638664976253930000https://gandhi.vtexassets.com/arquivos/ids/6755044/9786073823722.jpg?v=638714811057870000https://gandhi.vtexassets.com/arquivos/ids/6789095/9786073823722.jpg?v=638728044041900000https://gandhi.vtexassets.com/arquivos/ids/7149719/9786073823722.jpg?v=638833581072230000https://gandhi.vtexassets.com/arquivos/ids/4011918/image.jpg?v=638392511975300000299299MXNTaurusInStock/Libros/No ficción//Libros/<p><b>El grito se produce en los umbrales de la voz humana: ahí donde el ruido y el silencio se confunden y aniquilan a la palabra. </b></p><p>Este libro <b>relata la historia de un exceso</b>. Un exceso que ha acompañado a la humanidad desde sus orígenes y que tiene un potencial creador, destructivo, coercitivo y liberador: <b>el acto de gritar</b>. <b>El grito</b> tiene raíces primordiales y una íntima cercanía con lo indómito, sin embargo, los seres huma - nos han sabido administrar dirigir, controlar su energía de las más diversas maneras: como <b>medio de comunicación</b>, <b>cura terapéutica</b>, <b>herramienta de tortura,</b> <b>instrumento legal</b>, <b>lenguaje artístico</b> e incluso como <b>unidad de medida</b>. Este libro da cuenta de esa <b>riqueza de usos</b> y <b>fuerzas afectivas</b>. <b>Gritamos porque podemos o porque no podemos más.</b> En el primer caso, la voz alta se convierte en herramienta, en un dispositivo tecnológico, y así encontramos ejemplos como el grito de mando, el grito disciplinador o el pregón. En el segundo, el grito es una descarga pasional: gritamos de dolor o de placer, de júbilo o de miedo. Ana Lidia M. Domínguez Ruiz parte de esta distinción para analizar e inventariar exhaustivamente las <b>diversas prácticas del grito</b> a lo largo de la historia y entre las culturas. Esta historia del grito está compuesta por <b>una serie de ensayos</b> que abrevan de diversas disciplinas como la música, el derecho, la medicina, las religiones, la arquitectura, la lingüística y la política. Es una reivindicación del poder subversivo y transgresor del acto de gritar. Por ello, lo es también de nuestro lado vulnerable, visceral e irracional, al que da voz, justamente, el grito</p>4246782Una historia cultural del grito429429https://www.gandhi.com.mx/una-historia-cultural-del-grito-9786073823722/phttps://gandhi.vtexassets.com/arquivos/ids/4000341/5f66a0a237c6271897287739ae05ca0d93fc302c_9786073823722.jpg?v=638429192728200000https://gandhi.vtexassets.com/arquivos/ids/6472500/9786073823722.jpg?v=638618970679500000https://gandhi.vtexassets.com/arquivos/ids/6570040/9786073823722.jpg?v=638640012056970000https://gandhi.vtexassets.com/arquivos/ids/6635213/9786073823722.jpg?v=638664976253930000https://gandhi.vtexassets.com/arquivos/ids/6755044/9786073823722.jpg?v=638714811057870000https://gandhi.vtexassets.com/arquivos/ids/6789095/9786073823722.jpg?v=638728044041900000https://gandhi.vtexassets.com/arquivos/ids/7149719/9786073823722.jpg?v=638833581072230000InStockMXN10FITapa blanda4272571Una historia cultural del grito299299https://www.gandhi.com.mx/una-historia-cultural-del-grito-9786073823722/phttps://gandhi.vtexassets.com/arquivos/ids/4011918/image.jpg?v=638392511975300000InStockMXN99999DIEbook1a Edición20229786073824897_W3siaWQiOiJiNDYxMjQwZC0xMDFjLTQxMzgtYjc0NS01MmQ1NWFkY2UyOWMiLCJsaXN0UHJpY2UiOjI5OSwiZGlzY291bnQiOjAsInNlbGxpbmdQcmljZSI6Mjk5LCJpbmNsdWRlc1RheCI6dHJ1ZSwicHJpY2VUeXBlIjoiQWdlbmN5IiwiY3VycmVuY3kiOiJNWE4iLCJmcm9tIjoiMjAyNC0xMi0zMVQyMzowMDowMFoiLCJyZWdpb24iOiJNWCIsImlzUHJlb3JkZXIiOmZhbHNlfV0=9786073823722_<p><b>El grito se produce en los umbrales de la voz humana: ahí donde el ruido y el silencio se confunden y aniquilan a la palabra. </b></p><p>Este libro <b>relata la historia de un exceso</b>. Un exceso que ha acompañado a la humanidad desde sus orígenes y que tiene un potencial creador, destructivo, coercitivo y liberador: <b>el acto de gritar</b>. <b>El grito</b> tiene raíces primordiales y una íntima cercanía con lo indómito, sin embargo, los seres huma - nos han sabido administrar dirigir, controlar su energía de las más diversas maneras: como <b>medio de comunicación</b>, <b>cura terapéutica</b>, <b>herramienta de tortura,</b> <b>instrumento legal</b>, <b>lenguaje artístico</b> e incluso como <b>unidad de medida</b>. Este libro da cuenta de esa <b>riqueza de usos</b> y <b>fuerzas afectivas</b>. <b>Gritamos porque podemos o porque no podemos más.</b> En el primer caso, la voz alta se convierte en herramienta, en un dispositivo tecnológico, y así encontramos ejemplos como el grito de mando, el grito disciplinador o el pregón. En el segundo, el grito es una descarga pasional: gritamos de dolor o de placer, de júbilo o de miedo. Ana Lidia M. Domínguez Ruiz parte de esta distinción para analizar e inventariar exhaustivamente las <b>diversas prácticas del grito</b> a lo largo de la historia y entre las culturas. Esta historia del grito está compuesta por <b>una serie de ensayos</b> que abrevan de diversas disciplinas como la música, el derecho, la medicina, las religiones, la arquitectura, la lingüística y la política. Es una reivindicación del poder subversivo y transgresor del acto de gritar. Por ello, lo es también de nuestro lado vulnerable, visceral e irracional, al que da voz, justamente, el grito</p>(*_*)9786073824897_<p><strong>El grito se produce en los umbrales de la voz humana: ahí donde el ruido y el silencio se confunden y aniquilan a la palabra.</strong></p><p>Este libro <strong>relata la historia de un exceso</strong>. Un exceso que ha acompañado a la humanidad desde sus orígenes y que tiene un potencial creador, destructivo, coercitivo y liberador: <strong>el acto de gritar</strong>. <strong>El grito</strong> tiene raíces primordiales y una íntima cercanía con lo indómito, sin embargo, los seres huma - nos han sabido administrar dirigir, controlar su energía de las más diversas maneras: como <strong>medio de comunicación</strong>, <strong>cura terapéutica</strong>, <strong>herramienta de tortura,</strong> <strong>instrumento legal</strong>, <strong>lenguaje artístico</strong> e incluso como <strong>unidad de medida</strong>. Este libro da cuenta de esa <strong>riqueza de usos</strong> y <strong>fuerzas afectivas</strong>. <strong>Gritamos porque podemos o porque no podemos más.</strong> En el primer caso, la voz alta se convierte en herramienta, en un dispositivo tecnológico, yasí encontramos ejemplos como el grito de mando, el grito disciplinador o el pregón. En el segundo, el grito es una descarga pasional: gritamos de dolor o de placer, de júbilo o de miedo. Ana Lidia M. Domínguez Ruiz parte de esta distinción para analizar e inventariar exhaustivamente las <strong>diversas prácticas del grito</strong> a lo largo de la historia y entre las culturas. Esta historia del grito está compuesta por <strong>una serie de ensayos</strong> que abrevan de diversas disciplinas como la música, el derecho, la medicina, las religiones, la arquitectura, la lingüística y la política. Es una reivindicación del poder subversivo y transgresor del acto de gritar. Por ello, lo es también de nuestro lado vulnerable, visceral e irracional, al que da voz, justamente, el grito</p>...(*_*)9786073824897_<p><strong>El grito se produce en los umbrales de la voz humana: ahí donde el ruido y el silencio se confunden y aniquilan a la palabra.</strong></p><p>Este libro <strong>relata la historia de un exceso</strong>. Un exceso que ha acompañado a la humanidad desde sus orígenes y que tiene un potencial creador, destructivo, coercitivo y liberador: <strong>el acto de gritar</strong>. <strong>El grito</strong> tiene raíces primordiales y una íntima cercanía con lo indómito, sin embargo, los seres huma - nos han sabido administrar dirigir, controlar su energía de las más diversas maneras: como <strong>medio de comunicación</strong>, <strong>cura terapéutica</strong>, <strong>herramienta de tortura,</strong> <strong>instrumento legal</strong>, <strong>lenguaje artístico</strong> e incluso como <strong>unidad de medida</strong>. Este libro da cuenta de esa <strong>riqueza de usos</strong> y <strong>fuerzas afectivas</strong>. <strong>Gritamos porque podemos o porque no podemos más.</strong> En el primer caso, la voz alta se convierte en herramienta, en un dispositivo tecnológico, y así encontramos ejemplos como el grito de mando, el grito disciplinador o el pregón. En el segundo, el grito es una descarga pasional: gritamos de dolor o de placer, de júbilo o de miedo. Ana Lidia M. Domínguez Ruiz parte de esta distinción para analizar e inventariar exhaustivamente las <strong>diversas prácticas del grito</strong> a lo largo de la historia y entre las culturas. Esta historia del grito está compuesta por <strong>una serie de ensayos</strong> que abrevan de diversas disciplinas como la música, el derecho, la medicina, las religiones, la arquitectura, la lingüística y la política. Es una reivindicación del poder subversivo y transgresor del acto de gritar. Por ello, lo es también de nuestro lado vulnerable, visceral e irracional, al que da voz, justamente, el grito</p>...9786073823722_Taurus(*_*)9786073824897_Penguin Random House Grupo Editorial México(*_*)9786073824897_TAURUSlibro_electonico_9786073824897_9786073824897;9786073823722_9786073823722150.0000x230.0000x25.0000Ana Lidia M. Domínguez RuizEspañolMéxico2022-11-08T00:00:00+00:00408150.0000230.0000420.000025.0000TAURUShttps://getbook.kobo.com/koboid-prod-public/randomhousemondadori-epub-a5650182-d7c2-4615-8110-f967484ab43d.epub