La cuarta función de las universidades se refiere a la vinculación productiva externa, la cual se agrega a las actividades tradicionales de docencia, investigación y difusión. En esta los centros de investigación, tiene una participación importante mediante transferencias tecnológicas y servicios de laboratorios especializados a las empresas. Una forma en las que se expresan estas transferencias es el apoyo y creación de emprendimientos intensivos en conocimientos (ESIC) y de base tecnológica (EBT). A partir del caso de la UNAM se detectan las relaciones de sus centros de investigación con empresas productivas y de servicios las cuales enfrentan riesgos, según su tipo de conocimiento científico-tecnológico. Respecto a la vinculación productiva se comparan los centros de investigación de la UNAM con el ITESM, el IPN y los Centros Públicos Conacyt, estableciendo diferencias y complementaciones temáticas y regionales. A partir del análisis de centros de investigación y la legislación vigente sobre el tema de la vinculación productiva, se propone elaborar criterios que permitan diseñar políticas para aumentar la generación, la sobrevivencia y la consolidación de las empresas de conocimientos y, en especial, desde los centros de investigación para desarrollar la cuarta función en las Universidades.esta los centros de investigación, tiene una participación importante mediante transferencias tecnológicas y servicios de laboratorios especializados a las empresas. Una forma en las que se expresan estas transferencias es el apoyo y creación de emprendimientos intensivos en conocimientos (ESIC) y de base tecnológica (EBT). A partir del caso de la UNAM se detectan las relaciones de sus centros de investigación con empresas productivas y de servicios las cuales enfrentan riesgos, según su tipo de conocimiento científico-tecnológico. Respecto a la vinculación productiva se comparan los centros de investigación de la UNAM con el ITESM, el IPN y los Centros Públicos Conacyt, estableciendo diferencias y complementaciones temáticas y regionales. A partir del análisis de centros de investigación y la legislación vigente sobre el tema de la vinculación productiva, se propone elaborar criterios que permitan diseñar políticas para aumentar la generación, la sobrevivencia y la consolidación de las empresas de conocimientos y, en especial, desde los centros de investigación para desarrollar la cuarta función en las Universidades.
https://www.gandhi.com.mx/unam-y-la-cuarta-fincuon-la-el-papel-de-los-centros-de-investigacion-en-los-emprendimientos-tecnol3114633UNAM Y LA CUARTA FINCUON, LA: EL PAPEL DE LOS CENTROS DE INVESTIGACION EN LOS EMPRENDIMIENTOS TECNOLLa cuarta función de las universidades se refiere a la vinculación productiva externa, la cual se agrega a las actividades tradicionales de docencia, investigación y difusión. En esta los centros de investigación, tiene una participación importante mediante transferencias tecnológicas y servicios de laboratorios especializados a las empresas. Una forma en las que se expresan estas transferencias es el apoyo y creación de emprendimientos intensivos en conocimientos (ESIC) y de base tecnológica (EBT). A partir del caso de la UNAM se detectan las relaciones de sus centros de investigación con empresas productivas y de servicios las cuales enfrentan riesgos, según su tipo de conocimiento científico-tecnológico. Respecto a la vinculación productiva se comparan los centros de investigación de la UNAM con el ITESM, el IPN y los Centros Públicos Conacyt, estableciendo diferencias y complementaciones temáticas y regionales. A partir del análisis de centros de investigación y la legislación vigente sobre el tema de la vinculación productiva, se propone elaborar criterios que permitan diseñar políticas para aumentar la generación, la sobrevivencia y la consolidación de las empresas de conocimientos y, en especial, desde los centros de investigación para desarrollar la cuarta función en las Universidades.esta los centros de investigación, tiene una participación importante mediante transferencias tecnológicas y servicios de laboratorios especializados a las empresas. Una forma en las que se expresan estas transferencias es el apoyo y creación de emprendimientos intensivos en conocimientos (ESIC) y de base tecnológica (EBT). A partir del caso de la UNAM se detectan las relaciones de sus centros de investigación con empresas productivas y de servicios las cuales enfrentan riesgos, según su tipo de conocimiento científico-tecnológico. Respecto a la vinculación productiva se comparan los centros de investigación de la UNAM con el ITESM, el IPN y los Centros Públicos Conacyt, estableciendo diferencias y complementaciones temáticas y regionales. A partir del análisis de centros de investigación y la legislación vigente sobre el tema de la vinculación productiva, se propone elaborar criterios que permitan diseñar políticas para aumentar la generación, la sobrevivencia y la consolidación de las empresas de conocimientos y, en especial, desde los centros de investigación para desarrollar la cuarta función en las Universidades.https://www.gandhi.com.mx/media/catalog/product/t/m/tmp9786073029902_410c.jpg540instock6005401060000https://www.gandhi.com.mx/media/catalog/product/t/m/tmp9786073029902_410c.jpg/Pedagogía2022-08-02T10:12:36+0000EDU000000Leonel Corona TreviñoTapa blandaLeonel Corona TreviñoTapa blandaEDU000000