product
633182Violencias en el México contemporáneo, Lashttps://www.gandhi.com.mx/violencias-en-el-mexico-contemporaneo-las/phttps://gandhi.vtexassets.com/arquivos/ids/1806003/701f8374-78e7-481f-8046-17caea882237.jpg?v=638429277457770000MXNÍtacaOutOfStock/Libros/<p class="MsoNormal">Las violencias en el México contemporáneo.Perspectivas históricas ofrece varias miradas a distintas formas deviolencia que se han suscitado en nuestro país entre 1910 y 2020, en diferentesmomentos y espacios: sinofobia, anticlericalismo, violencia política, de géneroy conyugal, de grupos delincuenciales y del vigilantismo civil. Cada una deéstas tiene su propia lógica y contexto. Pero un hilo central en el que parecenarticularse todas esas violencias es el Estado, sea por omisión y/o comisión,tanto desde sus zonas centrales como desde sus márgenes. Una amplia lista dereferencias —inspirada en Max Weber— ha definido teóricamente al Estado como elaparato que reclama el monopolio legítimo de la violencia sobre un determinadoterritorio y una población. En el caso mexicano, como indican los temasreferidos en estas páginas, ese aparato, emergido de la Revolución de 1910 hapresentado deficiencias infraestructurales serias, pues no garantiza servicios adecuadosa la ciudadanía para proteger sus bienes y sus vidas, brindar justicia yrespeto a sus derechos y garantizar el imperio de la ley. Todo ello se expresade manera diferenciada según el momento histórico, la región y el campo que seobserve (político, social, cultural o de género). Lo cierto es que el fenómenode la violencia siempre aparece desbordando al aparato estatal en diferentestemporalidades, grados y formas<o:p></o:p></p>631422Violencias en el México contemporáneo, Las464515https://www.gandhi.com.mx/violencias-en-el-mexico-contemporaneo-las/phttps://gandhi.vtexassets.com/arquivos/ids/1806003/701f8374-78e7-481f-8046-17caea882237.jpg?v=638429277457770000OutOfStockMXN0FITapa blanda1a Edición20229786072825758_<p class="MsoNormal">Las violencias en el México contemporáneo.Perspectivas históricas ofrece varias miradas a distintas formas deviolencia que se han suscitado en nuestro país entre 1910 y 2020, en diferentesmomentos y espacios: sinofobia, anticlericalismo, violencia política, de géneroy conyugal, de grupos delincuenciales y del vigilantismo civil. Cada una deéstas tiene su propia lógica y contexto. Pero un hilo central en el que parecenarticularse todas esas violencias es el Estado, sea por omisión y/o comisión,tanto desde sus zonas centrales como desde sus márgenes. Una amplia lista dereferencias —inspirada en Max Weber— ha definido teóricamente al Estado como elaparato que reclama el monopolio legítimo de la violencia sobre un determinadoterritorio y una población. En el caso mexicano, como indican los temasreferidos en estas páginas, ese aparato, emergido de la Revolución de 1910 hapresentado deficiencias infraestructurales serias, pues no garantiza servicios adecuadosa la ciudadanía para proteger sus bienes y sus vidas, brindar justicia yrespeto a sus derechos y garantizar el imperio de la ley. Todo ello se expresade manera diferenciada según el momento histórico, la región y el campo que seobserve (político, social, cultural o de género). Lo cierto es que el fenómenode la violencia siempre aparece desbordando al aparato estatal en diferentestemporalidades, grados y formas<o:p></o:p></p>9786072825758_Ítaca9786072825758_978607282575817.0000x23.0000x1.2000Enrique Guerra ManzoEspañolMéxico2022-06-01T00:00:00+00:0025217.000023.0000403.00001.2000Ítaca